PÁGINAS

jueves, 26 de septiembre de 2019

BRUEGHEL Y LA PARÁBOLA DE LOS CIEGOS

Resultado de imagen de brueghel parabola de los ciegos detalles
Mateo, 15  Entonces se acercaron a Jesús ciertos escribas y fariseos de Jerusalén, diciendo:
¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan.
Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición?
Porque Dios mandó diciendo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al padre o a la madre, muera irremisiblemente.
Pero vosotros decís: Cualquiera que diga a su padre o a su madre: Es mi ofrenda a Dios todo aquello con que pudiera ayudarte,
ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición.
Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo:
Este pueblo de labios me honra;
Mas su corazón está lejos de mí.
Pues en vano me honran,
Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres. m
10 Y llamando a sí a la multitud, les dijo: Oíd, y entended:
11 No lo que entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto contamina al hombre.
12 Entonces acercándose sus discípulos, le dijeron: ¿Sabes que los fariseos se ofendieron cuando oyeron esta palabra?
13 Pero respondiendo él, dijo: Toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada.
14 Dejadlos; son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo.
15 Respondiendo Pedro, le dijo: Explícanos esta parábola.
16 Jesús dijo: ¿También vosotros sois aún sin entendimiento?
17 ¿No entendéis que todo lo que entra en la boca va al vientre, y es echado en la letrina?
18 Pero lo que sale de la boca, del corazón sale; y esto contamina al hombre.
19 Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias.
20 Estas cosas son las que contaminan al hombre; pero el comer con las manos sin lavar no contamina al hombre.


Brueghel se despidió de la pintura, al parecer, con esta maravillosa obra en la que seis ciegos ingresan en su destino ineluctable: caer al pozo (¿el infierno?). He leído una interpretación en la que la iglesia nórdica y su aguja que se eleva al cielo constituye el fiel de balanza; traspasado el umbral, llegado el desequilibrio, la caída es inevitable. Un ciego ya ha caído en el Leteo; otro, el que le sigue, conoce ya su destino. Diferentes grados de angustia, de intuición del desastre, se van reflejando en los rostros de los ciegos. El último -¿que será el primero?- todavía mantiene la mirada serena, confiada; ¿se salvará? ¿Es necesario ver, en esta obra de Brueghel una parábola de la condición humana? ¿Solamente se perderán quienes no abracen la iglesia reformada?
El contexto del pasaje de Mateo es muy conocido; salen los fariseos, habituales interrogadores suspicaces ante la conducta de Jesús y sus discípulos. Estos no lavan sus manos, y “quebrantan la tradición de los ancianos”. Estamos en el mismo contexto que la lapidación de la mujer adúltera en el evangelio de Juan. Aquí, en el de Mateo, tenemos algunas de las frases lapidarias que han hecho fortuna: no lo que viene de fuera sino lo que sale de dentro contamina al hombre. Por lo demás, la admonición contra “seguir a un hombre a ciegas” sigue siendo tan válida hoy como en aquella Palestina. Demasiados siguen a ciegas los dictados de otros; la política está llena de ejemplos. Si se interpreta como que debes actuar con plena autonomía, reflexión y distancia (y entonces seguro que no sigues ni idolatras a nadie), ¿quién le podría negar la sabiduría que encierra?

domingo, 22 de septiembre de 2019

"SEROTONINA" (y 3)


Concluyo “Serotonina”, un poco sorprendido por esa referencia final a Cristo, pero por lo demás todo es coherente con el devenir de la novela; tal vez el episodio de juguetear con el asesinato del hijo de su ex amada Camille sea un tanto exagerado, pues la desesperación nihilista, en este personaje concreto, no casa con la posibilidad de asesinar a sangre fría. Es un hombre de lenta desesperación, de desesperación burguesa (pues, como buen burgués se ocupa hasta el final de administrar el tiempo y el dinero), no un criminal, ni siquiera aunque (no es el caso) hubiera desaparecido toda escala de valores. Estamos ante un hombre egoísta, no malo. El problema es que la condición del <<egoísmo>> ya no es un asunto de temperamento particular de ciertos individuos, sino una exigencia de los tiempos. No viene mal recordar aquella sentencia de Nietzsche: “nos lanzaremos a las apreciaciones opuestas con la misma energía con la que hemos sido cristianos durante siglos”.
¿Novela antifeminista? Tal vez en el lenguaje, pues la mujer emerge como un ser más logrado que el hombre. ¿Novela antieuropea, antisocialdemócrata? Esto es incidental, no es una novela que insinúe la posibilidad de ninguna formación social alternativa, fuera de mirar nostálgicamente, como héroes, a los agricultores y ganaderos normandos. No tiene nada de novela <<política>>, aunque sí de queja del rumbo tomado por este viejo continente. ¿Novela esperanzada en el sentido de que parece que el amor o los amores, pasados y perdidos, son lo único que justifica la existencia? Es muy posible.



viernes, 20 de septiembre de 2019

Serotonia, 2


Avanzo por la novela hasta un momento importante. El enfrentamiento trágico de los ganaderos normandos con la policía. En relación con este «episodio» confluyen aspectos importantes:
-El tímido acercamiento del protagonista hacia la ‘solidaridad’ con los ganaderos se aborta en su mismo nacimiento. Las condiciones que antes hacían posible la reacción de un grupo social contra una injusticia se conviertes hoy en estériles, absurdas. Por dos razones: la multiplicidad de situaciones  laborales «personales» destruyen las inercias tradicionales «de clase». La revolución queda degradada por una curiosa inversión histórica a «revuelta».
   La segunda razón tiene que ver con estas «condiciones objetivas». La situación actual del capitalismo –el “cordón ideológico” tan poderoso de la libertad de mercado, como lo llama el protagonista- acaba haciendo ridícula y completamente ineficaz cualquier acción en clave «proteccionista». ¿Qué son entonces las llamadas en este sentido de las nuevas derechas «radicales», en el caso francés también de la izquierda? Esto no es analizado por Houellebecq, pero sí se dirige una acusación a la UE. En este episodio, y otros anteriores, el autor no deja de mostrar la desesperada situación del individuo aislado, cuyas tentativas de recuperar o conseguir una identidad distinta, con sentido, están llamadas al fracaso. Fracasa la «reconversión» en el antiguo modelo del «macho» cazador (metáfora de formas más viriles y antiguas, pero menos melancólicas) y Florien es incapaz de matar una simple gaviota con su flamante rifle. Fracasan los intentos, como decíamos, de reinventarse como un hombre bajo los ropajes de las antiguas luchas contra la injusticia social. La única rebeldía posible y estéril es dispararse a sí mismo (como hace su amigo, aristócrata y campesino) en vez de hacerlo contra los antidisturbios.
El resultado es la absoluta infelicidad –pero una infelicidad «autoconservadora»- del individuo en el más hermoso y paradisíaco paisaje normando y el regreso de los recuerdos delos amores perdidos. Inmediatamente una cobardía que casi ni le reprochamos: abandona el cadáver caliente de su amigo Aymeric y huye de allí.

martes, 17 de septiembre de 2019

"Serotonina" , Michel Houellebecq.1.



Resultado de imagen de houellebecq serotonina


Ciertamente mi conocimiento de este hombre es muy limitado. He leído tres de sus novelas (Las partículas elementales, El mapa y el territorio, Sumisión) y debo decir que todas me gustaron mucho, en especial la primera. Como no he seguido ni leído prácticamente entrevistas, críticas, etc., la imagen que tengo del individuo Houellebecq es la tópica: un provocador, nihilista, coqueteador con políticas extremistas, antifeminista,… Puede que todo esto sea cierto, no lo sé. Mas, como lector tengo que decir que Serotonina es una novela excelente. Leerla (aún estoy en ello) es un gran placer. ¿Su tema? El que primero me vino a la cabeza fue este: habla de la crisis, profundísima, del varón occidental. Tal vez de toda la ‘vida’ occidental, es posible; pero la impresión es que la mujer es una criatura más fuerte y sensata y estable, más racional y es a ella a quien toca liderar el futuro. El varón está hecho trizas, sí –se me dirá- seguramente el varón burgués, se mueva por donde se mueva su ideología, su cosmovisión. El hombre protagonista no manifiesta ideas ‘políticas’ pero la política recorre y visita toda Francia, más desde luego como constatación de una crisis que como un modelo de indignación o de fórmulas constructivas, por supuesto. Francia, pero también todo el occidente está en una crisis de identidad profunda en su ser tradicional; algo en el nuevo modelo de vida o de capitalismo o no sé va camino de destruir no solo al agricultor francés, a la vida esencial, en la que los hombres aún se sentían cómodos.

sábado, 7 de septiembre de 2019

DEBATE. FASCISMO Y NEO FASCISMO III


ROBERTO.- Fíjate, que lo que más me ha sorprendido historiográficamente ha sido todo lo que se ha escrito sobre los orígenes del fascismo. Amén de las circunstancias que se suelen dar como causas fundamentales, como la que tú citas del miedo a la revolución, la depresión económica, el caos político de entreguerras o el revanchismo diplomático-militar, existen otro tipo de fermentos más interesantes y que pueden servirnos de guía para la época actual. Estoy hablando de cómo desde finales del XIX hubo todo un nuevo pensamiento de derecha reaccionaria que anticipaba los temas o motivos de la ideología fascista. El nacionalismo como coartada reaccionaria, el darwinismo social, la sensación de decadencia asociada a la civilización liberal, las teorías de la degeneración de las razas, por supuesto el antisemitismo, todos estos elementos ya están establecidos en ciertos círculos de la derecha antes de 1917. 

Cito esto porque creo que durante años hemos dado la espalda a ciertas corrientes subterráneas de la derecha radical, que han existido y ahora han fermentado en lo que han fermentado. Parece como si el populismo de derechas o, directamente, la extrema derecha, son algo que viene por la crisis o, en definitiva, algo relativamente nuevo. Lo que asustan son las continuidades, la imposibilidad de un triunfo absoluto contra la barbarie. Francia es un laboratorio muy interesante en este sentido. [Te paso un artículo al respecto:  https://elpais.com/internacional/2019/02/16/actualidad/1550281527_175770.html]

DEBATE. FASCISMO Y NEOFASCISMO IV


MANOLO.- Hay algo muy importante en algunas cosas que mencionas. Me refiero a que existía una “corriente subterránea” en el pensamiento europeo, al menos desde el último tercio del siglo XIX hasta 1914. Por supuesto está todo lo que mencionas: el incremento del antisemitismo (incluso se fabrica el famoso “Protocolo de los sabios de Sión”), el caso Dreyfuss (ahora convertido en película, creo que por Costa Gavras); está el darwinismo ‘nacional’ y su expresión imperialista, el racismo, etc. La filosofía ha estudiado bien ese fenómeno, hablando de las nuevas filosofías “irracionalistas” y “vitalistas”. Algunos autores se preguntan cómo pudo durar tan poco el sueño racionalista e ilustrado, lo que tiene que ver con lo que tú decías del siempre posible “retorno a la barbarie”. En cualquier caso la sociedad burguesa hastiaba a muchos pensadores, escritores, etc.; incluso Arendt hablaba de que “la enfermedad del siglo XIX, el aburrimiento, había estallado como un abceso”. Tipos como Ernst Jünger –creo recordar, hablo de memoria- decían con qué espíritu festivo, con qué alivio se tomaron el inicio de las hostilidades en 1914. Es verdad que a partir de 1918 se añadirían nuevos problemas, pero quizá sobre ese fondo, profundamente antidemocrático, que atravesaba clases enteras de la sociedad (por ejemplo, la alemana). El barniz cultural, el refinamiento, la ciencia, etc., que hacían destacar a esa nación, al parecer no eran nada cuando las condiciones objetivas externas encendían la mecha de la potencial barbarie de los individuos.


jueves, 5 de septiembre de 2019

FASCISMO Y NEOFASCISMO



Resultado de imagen de HITLER Y MUSSOLINI CARICATURA

MANOLO.- Si, como me decías, puede ser interesante hablar un poco de los nuevos postfascismos o derechas radicales, aún sabiendo que es un tema reciente y que se está teorizando ahora, en plena efervescencia de los mismos y sin que sepamos cómo va a evolucionar en el futuro próximo. Puede ser interesante, como historiadores, ver diferencias y similitudes con los años 20 y 30; comparar los contextos. Adelanto un hecho que me parece fundamental: aquel fascismo no se puede explicar sin el miedo palpable de las democracias occidentales a la extensión del modelo de la revolución soviética a los países occidentales. Casanova insistía en la importancia de este fenómeno, sin el cual, yo también lo creo, no se puede explicare el fascismo histórico.

domingo, 1 de septiembre de 2019

AFORISMOS 1


  • Nietzsche se equivoca radicalmente al suponer que ha sido el cristianismo el que ha provocado un hombre débil, enfermo y rebañego. Lo ha visto mejor Mounier: es el mundo burgués el que ha reblandecido al cristianismo. No al revés.
  • MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

    El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...