PÁGINAS

DE FILOSOFÍA




Henri de Lubac:
debatir con la increencia

Resultado de imagen de de lubac


Hay que agradecer a pensadores cristianos como Lubac, Pannenberg, von Baltasar, González de Cardedal (entre otros españoles), etc.,  que sus juicios sobre los acérrimos <enemigos> de la religión sean ponderados y reconozcan en ellos nobleza de planteamientos y un fondo de humanismo, de preocupación verdadera por el destino del hombre y su mejora. Siempre hemos defendido que el catolicismo inteligente tiene que mirar de frente a los pensadores honestos que lo atacan, comprenderlos, atreverse a valorar aquello en lo que aquellos descubren errores, insuficiencias o traiciones en el seno de la religión propia. Ciertamente el cristianismo durante el siglo XX ha fluctuado entre recogerse sobre sí mismo y envolverse en la tupida capa de la tradición, condenando lo exterior (como hoy parece evidenciarse) o mirar de frente el discurso anticristiano y pelearse con él, como en los años 60. Porque, después de todo, la pregunta no es  por qué hay cabezas tan profundas y formadas que son anticristianas, sino ¿por qué hay tantos millones de seres humanos a los que Dios, o la Religión no producen ni frío ni calor, apenas les dedican segundos en sus vidas a pensar tales cuestiones y viven y mueren como si estas cuestiones fueran mínimas o fueran nada? La Iglesia puede mirar hacia fuera y buscar culpables: el relativismo, los devastadores jabalíes…, pero de ello sacará poco fruto. Puede condenar la incredulidad  o perversión moral del hombre concreto, pero así ayudará poco al hombre concreto; pasará de largo, dejando tirado al hombre golpeado por bandidos. Será muy pura, pero ayudará poco. Tal vez sería más prudente por su parte e interrogarse a sí misma: ¿por qué hay millones de hombres y mujeres que –educados muchos de ellos en los valores cristianos en su infancia- manifiestan no tanto hostilidad (en la hostilidad aún hay reconocimiento del enemigo, de la potencia del enemigo), sino algo peor: completa indiferencia; completa indiferencia hacia Dios, hacia su hijo, hacia los fundamentos antropológicos humanos, hacia la gracia o hacia el amor..  ¿Qué hemos hecho mal como creyentes, qué poca firmeza, fuerza o alegría transmiten nuestras creencias para que nuestro ejemplo valga tan poco? Como Zaratustra cuando decía lo poco salvados que parecen los salvados.

Hemos de reflexionar sobre los fundamentos de nuestra fe misma: se basa en la convicción, en la reflexión pausada sobre nuestros textos evangélicos; hemos incorporado la vocación de servicio a los demás como paradigma de nuestra actuación social o vivimos un cristianismo deshuesado, blando, puramente costumbrista. Reflexionemos sobre estas dos citas de Henri de Lubac, escritas nada menos que en 1942 (¡eso sí que eran tiempos duros!) y que siguen interpelando a los cristianos hoy con tanta fuerza como hace 70 años, cuando las redactó este extraordinario jesuita francés:

<<Tal como lo practicamos nosotros, tal como lo pensamos ahora, es una religión débil, ineficaz; religión de ceremonias y de devociones, de ornamento y de consolación vulgar, sin profundidad seria, que no hace mella en la realidad de la actividad humana, y a veces hasta falta de sinceridad. Religión al margen de la vida, que incluso nos arroja fuera de ella. He aquí a lo que ha venido a parar en nuestras manos el Evangelio>>


<<Muchos de entre nosotros ¿acaso no hacen profesión de catolicismo por las mismas razones de confort íntimo y de conformismo social que les harían rechazar, hace veinte siglos, la inquietante novedad de la Buena Nueva?>>

Septiembre, 2010






No hay comentarios:

Publicar un comentario

MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...