PÁGINAS

domingo, 22 de septiembre de 2019

"SEROTONINA" (y 3)


Concluyo “Serotonina”, un poco sorprendido por esa referencia final a Cristo, pero por lo demás todo es coherente con el devenir de la novela; tal vez el episodio de juguetear con el asesinato del hijo de su ex amada Camille sea un tanto exagerado, pues la desesperación nihilista, en este personaje concreto, no casa con la posibilidad de asesinar a sangre fría. Es un hombre de lenta desesperación, de desesperación burguesa (pues, como buen burgués se ocupa hasta el final de administrar el tiempo y el dinero), no un criminal, ni siquiera aunque (no es el caso) hubiera desaparecido toda escala de valores. Estamos ante un hombre egoísta, no malo. El problema es que la condición del <<egoísmo>> ya no es un asunto de temperamento particular de ciertos individuos, sino una exigencia de los tiempos. No viene mal recordar aquella sentencia de Nietzsche: “nos lanzaremos a las apreciaciones opuestas con la misma energía con la que hemos sido cristianos durante siglos”.
¿Novela antifeminista? Tal vez en el lenguaje, pues la mujer emerge como un ser más logrado que el hombre. ¿Novela antieuropea, antisocialdemócrata? Esto es incidental, no es una novela que insinúe la posibilidad de ninguna formación social alternativa, fuera de mirar nostálgicamente, como héroes, a los agricultores y ganaderos normandos. No tiene nada de novela <<política>>, aunque sí de queja del rumbo tomado por este viejo continente. ¿Novela esperanzada en el sentido de que parece que el amor o los amores, pasados y perdidos, son lo único que justifica la existencia? Es muy posible.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...