PÁGINAS

viernes, 13 de marzo de 2020

LUIS A. IGLESIAS: REIVINDICAR LA ILUSTRACIÓN





Tal como están los tiempos y ante las enormes dudas que suscita, por un lado, la creciente irracionalidad que nos circunda y, por otro, la incultura dominante, tal vez tenga razón Luis A. Iglesias y no sea este tiempo de pedirle cuentas al proyecto ilustrado (¿dónde ha fallado?, ¿por qué no ha logrado acabar con el ‘mal’?), sino de reivindicar su recuperación con la misma energía y convicción con que nuestro ensayista lo hace. En este sentido él insiste, más que en ningún otro aspecto, en recuperar la buena fama de la ciencia y desarrollar, como programa urgente y necesario, reivindicar a los héroes del conocimiento liberador, que él nos recuerda (desde G. Bruno a Campanella o Erasmo).No se puede dudar de que sin ellos y muchos otros, sin el esfuerzo que sintetizan que venimos llamando ‘ilustrado’, el mundo permanecería en parecidas tinieblas a las de la abadía italiana de El nombre de la rosa.


   Sabido es que, como en tantas cosas, Nietzsche tiene opiniones absolutamente entusiastas de la ciencia, así como severas críticas a la ciencia de su tiempo, y al tipo del “científico”,como forma refinada del famoso ideal ascético. En su etapa volteriana que tanto reivindicamos se escuchan por doquier cosas como estas de Humano, demasiado humano:

 La marcha constante y penosa de la ciencia, celebrando, por fin, alguna vez su más completo triunfo, en una historia de la génesis del pensamiento, llegará a su fin de un modo definitivo, cuyo resultado podría conducir a esta proposición: lo que llamamos actualmente el mundo, es el resultado de multitud de errores y fantasías, que han nacido poco a poco en la evolución del conjunto de los seres organizados, se han entrelazado en esa creencia y nos llegan ahora por herencia como tesoro acumulado en todo el pasado, como un tesoro, sí, pues el valor de nuestra humanidad se funda en eso. De este mundo de la representación, la ciencia puede libertarse en realidad solamente en una medida mínima, aunque, por otra parte, no sea ello muy de desear, por el hecho de que no puede destruir radicalmente la fuerza de los antiguos hábitos de sentimiento, pero puede iluminar muy progresivamente, y paso a paso, la historia de la génesis de este mundo como representación, y elevarnos, a lo menos por algunos instantes, por encima de toda serie de los hechos.


Promesas de la ciencia.–La ciencia moderna tiene por fin tanto el menor dolor posible como la más larga vida posible; por consiguiente, una especie de felicidad eterna, a la verdad muy modesta en comparación de las promesas de las religiones. 


   Es cierto que en esta visión general de lo deseable sin entrar en detalles para mejorar el mundo, quedan muchas interrogantes sin resolver: la ciencia, en sus dimensiones prácticas de construcción ¿quién debe dirigirla y hacia qué fines, etc.? Mas no son cuestiones a tocar por el momento. Tampoco el efecto de la “técnica” sobre la sociedad humana que tanto preocupaba a Heidegger. No por el momento, ante la urgencia de parar la ofensiva de la sinrazón; si, quizás, más tarde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...