PÁGINAS

sábado, 30 de noviembre de 2019


Espectros de Marx (I)
24/11/19
Sin ser, ni mucho menos, buen lector de Marx, un texto no nos ha abandonado jamás. Se trata del famoso Prólogo del 59, aquel que resume, con mano maestra, el materialismo histórico. Más que una reflexión, la cadencia de aquellas frases sonaba como un mantra inexorable, como un rosario materialista: <<En la producción social de su vida, los hombres…>>. Una especie de inexorable condena a no-poder-pensar sin tales apriorismos intelectuales, como si fueran tan inherentes a nosotros como el espacio y el tiempo kantianos. Teníamos entonces 20 años, cuando el Prólogo salía, como una suerte de sermón de la montaña, de los labios de Juan José Carreras: <<…contraen determinadas relaciones, independientes de su voluntad…>>.
   Nunca sabremos si tan fecunda sospecha de cómo se desenvuelven de verdad las sociedades humanas es para nosotros, en efecto, camino de sabiduría o una fórmula <<hermética>> que nos impide pensar con más amplitud. En este caso se podría decir que no son solo <convicciones> (“Las convicciones son prisiones”, aseguraba Nietzsche); si lo fueran podrían modificarse, reajustarse. Pero se imponen a la conciencia con la fuerza de una epistème, de un <suelo>, y ya no son solo pensamientos, ni <método>, sino directamente la forma –y no hay otra- con la que los propios sentidos detectan la realidad.

domingo, 17 de noviembre de 2019

ELLACURÍA, UN ESTÍMULO PARA FRANCISCO



Para “Pilar” Castro Compañet, in Memóriam

Este 2019 está siendo pródigo en  aniversarios: 200 años de nuestro magnífico Museo del Prado, 30 de la caída del Muro de Berlín que certificó el derrumbe de aquello que entonces se llamó “socialismo de estado”. Y también, el pasado día 16 de noviembre, se cumplían 30 años del asesinato de Ignacio Ellacuría y sus compañeros de UCA (Universidad Centroamericana). Ignora si cuando salgan estas líneas alguien habrá publicado aquí, en La Rioja, alguna carta o testimonio recordando aquellos sucesos y a aquel vasco ejemplar. Hace diez años, también en La Rioja, el periodista Pablo G. Mancha recordaba los pormenores de la masacre y reflexionaba –en una línea que comparto plenamente- sobre los avatares de la Teología de la Liberación y la irritación que provocaba en el Vaticano, además del odio criminal de los sectores más reaccionarios del continente americano.
    Han pasado diez años más, y seguramente se habla mucho menos de aquella teología; algunos de sus más insignes representantes, como Leonardo Boff, han enriquecido su discurso con mensajes en defensa de la madre Tierra, cada día más amenazada.  Por América latina han pasado regímenes de izquierda que despertaron muchas ilusiones, porque por primera vez las voces de los pueblos oprimidos y de los indígenas marginados parecían ser escuchadas y atendidas. Al margen de sus balances, complejos para ser analizados aquí, lo cierto es que por unas razones u otras, el continente se halla en gran medida en manos otra vez de políticos ultraliberales o simplemente protofascistas. Chile se encuentra incendiado, Argentina se refugia en el peronismo, Bolivia sufre una crisis profundísima tras años de estabilidad y avances, Venezuela parece condenada a perpetuar la dictadura represiva de Maduro, o dejar paso a una voraz derecha neoliberal, ….  ¿Qué diría el vasco Ellacuría ante esta Latinoamérica una vez más incandescente? No lo sabemos, pero podemos pensar que, en lo sustancial, nada  le llevaría a otra postura que no fuera la de defender a los pobres y desheredados de aquel continente contra los estragos del capitalismo voraz y depredador y contra la injusticias terribles que deberían soliviantar a cualquier cristiano auténtico.
   Ellacuría se tomó en serio y al pie de la letra la radicalidad de la cruz. Quien hubiera podido llevar una cómoda vida docente (facultades no faltaban a quien se educó a la vera de Xavier Zubiri, Karl Rahner o Pedro Arrupe), prefirió comprometerse en cuerpo y alma con la causa de los pobres y desheredados del mundo centroamericano. Medió en los brutales conflictos salvadoreños, tratando de alcanzar una paz con justicia en aquel desheredado pueblo de Dios. Y acabó, como es sabido, asesinado, junto a Segundo Montes, Ignacio Martín-Baró, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López (todos jesuitas) y, con ellos, Elba Ramos, la cocinera y su hija Celina.
   Los teólogos de la liberación hablaban de «estructuras de pecado» para definir situaciones históricas concretas que conllevan y arrastran a los hombres a creer con buena conciencia, y a ejecutar sin culpa, lo que son gravísimos pecados contra la dignidad humana. En tales términos hablaba Ellacuría: “Una situación que no permite a la mayoría ser persona y vivir como persona por estar sojuzgada y aplastada por necesidades vitales fundamentales; una situación de injusticia institucionalizada que impide positivamente la fraternidad entre los hombres; una situación configurada por modelos de la sociedad capitalista y de la sociedad de consumo, que impiden la solidaridad y la trascendencia cristianas […] una situación de tales características, desde el punto de vista cristiano, no tiene más que un nombre: pecado” («Liberación: misión y carisma de la iglesia latinoamericana» , ECA. Estudios centroamericanos 268 [1971], pág.73).

 También el Vaticano ha cambiado en estos diez años. La llegada de Francisco ha supuesto primero una profunda esperanza de renovación, de que acabara de una vez el famoso invierno eclesial. Pese a la lentitud y a veces la tibieza de la renovación desde dentro de las estructuras de la iglesia, muchos cristianos progresistas confían en la sinceridad reformista y humanizadora de este Pontífice,  siendo conscientes de las dificultades terribles que estructuras internas de la Iglesia –desde parte de la Curia hasta el enorme peso que tienen instituciones y jerarquías reaccionarias y conservadoras- ponen a los pasos en la buena dirección de Bergoglio. Hay un nacionalcatolicismo irredimible, montaraz y antievangélico que, en la España de hoy, es capaz de dedicar a Monseñor Osoro las mismas palabras de odio que dedicó a Tarancón en la Transición. Pero el ejemplo de Ellacuría debe servir de estímulo a los sectores más renovadores en Roma, y en España, para perseverar  y re-impulsar la necesaria y completa limpieza de los Establos de Augías en que muchos habían convertido la sede romana. Ellacuría, Rutilio Grande, Romero.., deben actuar como lo hacían primitivamente aquellos mártires inspiradores, a quienes en el presente y en el futuro deben hacer de la Iglesia de Cristo el hogar y el alma de quienes sí tienen necesidad de médico… porque nunca hubo un médico para ellos.


martes, 5 de noviembre de 2019

Pensar de modo no marxista




Por enésima vez –esta vez a propósito de las reflexiones de Arnold Hauser sobre el mundo del Románico- nos preguntamos si es posible escapar del método del materialismo histórico para acercarnos a una realidad social y cultural cualquiera. La aplastante lógica del historiador del arte le hace concluir que los valores ‘espirituales’ de la sociedad del siglo XI, por ejemplo, como la de siglos anteriores, y quizá aún por otro centenar de años, los valores expresados en el rutilante arte del románico son esencialmente estáticos, completos, antiindividualistas, cerrados y fuera de cualquier discusión o posibilidad de evolución. Y ello se ajusta a las características de una sociedad económicamente estancada, antiindividualista, sin voluntad ni expectativa de <progreso> y en esencia a una sociedad prácticamente sin comercio, sin estímulo para una mayor producción de excedente, volcada al autoconsumo o al derroche (en la nobleza) y sin horizonte de, digamos, ganancia. En sus propias palabras:

Al estático espíritu económico y a la petrificada estructura social corresponde también en la ciencia, el arte y la literatura de la época el dominio de un espíritu conservador, estrecho, inmóvil y apegado a los valores reconocidos (Hauser: 1974, 238-239)

A la economía precapitalista y prerracionalista le corresponde una concepción espiritual preindividualista, que es tanto más fácil de explicar porque el individualismo lleva consigo el principio de la competencia (ídem, 239)

Resultado de imagen de capiteles san juan de la peña

Se puede intentar negar la prelación o determinación de los valores socioeconómicos sobre los espirituales, en una época de especial intensidad ‘espiritual’, pero, por más que se intente es imposible explicarlo al revés; empezar por que la determinación de los valores ‘cristianos’ y sus expresiones bíblicas y teológicas determinan las condiciones en que se a de organizar la sociedad feudal y las formas económicas. Muchas de las características que determinan la época del nacimiento del mundo feudal o pre-feudal (que Hauser ve ya dibujarse en el mundo antiguo final y en los reinos de la alta Edad Media: la disolución de las estructuras estatales, el colonato, la falta de monetario, los intercambios en especie, etc.) presentes, como decimos en el mundo tardorromano empujaban ya allí hacia una forma de expresión espiritual cada vez más antinaturalista, des-naturalizada y espiritualizada hacia lo eterno e inmutable, como demuestran las propias esculturas de los emperadores postreros o los sarcófagos tardíos. En ese caso, el cristianismo no habría con sus nuevos valores modificado una tendencia que se exigía desde la ruina del aparato estatal y fiscal romano, el fin de la mano de obra esclava y la ruralización galopante de aquel mundo.
Resultado de imagen de flavio honorio
Emperador Flavio Honorio (393-423)


MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...