PÁGINAS

domingo, 18 de agosto de 2019

Ignorancia culpable




Resultado de imagen de jose manuel de pradaResultado de imagen de muñoz molina


Son pocos los intelectuales o cualquiera de los personajes que hoy influyen en la opinión pública (pensemos en los <<tertulianos>>), que se atrevan a decir claramente que hoy la ignorancia en general, y en asuntos públicos, en particular,  es una verdadera <<culpabilidad>>, intransferible a otros. Si ya hace más de dos siglos que Kant hablaba de esto al principio de su ¿Qué es la Ilustración?, insistiendo en que la opinión pública debería empezar a ser ya mayor de edad, ¿qué podemos decir de una sociedad de alfabetización completa, con estudios obligatorios y con millones de licenciados universitarios? Y, sin embargo, mi impresión es la misma que analizaba Antonio Muñoz Molina en uno de sus ensayos: la increíble incultura (también política) de los ciudadanos españoles, su desapego a una verdadera implicación en los asuntos públicos, su manifiesta conformidad con los eslóganes de los partidos políticos, cuyos cuadros están por lo general también poco formados (pues relativamemente informados no quiere decir formados). Los políticos reflejan sin duda ese exceso de incultura general que advertimos con estupor, deprimentemente muy aguda en jóvenes españoles por debajo de los 40 años. Esto es una desgracia que tiene, claro, inmediata repercusión en la calidad de nuestra vida política, nuestras decisiones electorales, nuestra falta de interés por los asuntos europeos, etc. Pero, sin duda, empobrece también la calidad de nuestra vida civil; allí donde no se habla de deporte se habla de <<política>> en términos sumarios. Sin duda muchos factores contribuyen  a todo ello. ¿Qué papel juega la calidad de nuestros diarios, su falta de neutralidad en los análisis y su sesgo escandaloso a favor de unas u otras opciones políticas, su presencia, que se acerca a lo irrelevante, la sustitución de la reflexión larga,  leída, meditada, por la consulta multitarea a la información digital? ¿Qué responsabilidad la caída de la formación humanística en nuestras universidades, de donde solo parecen salir especialistas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...