PÁGINAS

miércoles, 16 de mayo de 2018

«EL VIEJO TOPO». Un espacio para discutir con los amigos


EL Viejo topo I

Resultado de imagen de el viejo topo


I

La crítica de nuestro modo de existencia puede ser parcial o global. La ‘parcialidad’ más recurrente es la crítica a las desigualdades que produce nuestro sistema de vida o nuestra economía. El problema parecería solucionarse si las diferencias socioeconómicas se estrecharan, nadie careciera de lo suficiente y un poco más, hubiera ‘justicia’ económica, etc. Vamos a suponer que esto fue lo que estuvo a punto de conseguirse en la Europa posterior a la II guerra, en los países más avanzados. Una sociedad que empleara a todos, les pagara lo suficiente para acceder razonablemente a los bienes del mundo y despejara el horizonte para sus hijos; una sociedad que comprometiera cierta responsabilidad social al capitalismo… Todo ello convertiría la sociedad en aceptable y buena. Este consenso casi alcanzado por socialdemócratas y democristianos en ciertos países aún nos parece un paradigma mucho más aceptable que el presente.

Las críticas al sistema actual, al que se le llama del triunfo del neoliberalismo pueden quedarse en este nivel de análisis. ¿Qué llamamos entonces una crítica global de la economía de la vida?
 ¿Tratar de desentrañar la alienación consistente en aceptar esta sociedad (corregida) como «racional»? ¿Aceptar que la vida tiene, de producirse esa situación óptima amplias posibilidades de ser considerada una vida “buena”?
¿Se puede hacer una enmienda a la totalidad de la vida mirando solo a la forma de producir sus bienes o es necesario acercarse a todas las demás estructuras y referencias que conforman la realidad?
¿Es cambiable el mundo, mientras que las estructuras esenciales de la vida no lo son?
Todas las tentativas de cambiar la vida han hecho del problema del «valor» el eje esencial.
Veamos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...