PÁGINAS

lunes, 6 de julio de 2020


“criar un animal al que le  sea lícito hacer promesas…..”

“Criar un animal al que le sea lícito hacer promesas….”
Nietzsche, G.M. Tratado I






L
os problemas más importantes de la llamada <<prehistoria>> siguen irresueltos. Porque el asunto fundamental sigue siendo establecer los mecanismos que convirtieron al animal en <<humano>>. Todo lo establecido por las ciencias es importante: los cambios físicos y biológicos, la exposición y explicación de los asuntos culturales (creencias, cerámicas, hábitats). Pero los mecanismos <<psicológicos>> de esa paulatina conversión se nos escapan en buena medida. Sólo nos está permitido hacer conjeturas. El marxismo decimonónico las hizo, el psicoanálisis también, entre otros. La explicación de Engels (en lo que yo recuerdo sobre el papel del <<trabajo>>) sitúa a éste en el centro de esta evolución. Es una hipótesis sin duda importante: efectivamente, el trabajo humano no es la <<labor>> diaria que realizan los animales. Estos, sí, efectúan labores cooperativas, con vistas a la caza o la defensa del grupo, por ejemplo. Pero esto no es trabajo humano. El trabajo tuvo que ser en principio, necesariamente, <<forzado>>. El ser humano tuvo que verse <<obligado>> a trabajar. La cooperación de los cazadores paleolíticos parece bastante <<libre>>; el problema lo plantea el trabajo <<productivo>> posterior, es decir, en las condiciones neolíticas. En estas planea ya la experiencia de la <<propiedad>>, una relación de producción dicho en sus términos, fuera del príncipe, de amo, del estado,…
  ¿Cómo convertir a una criatura que odia el trabajo en un trabajador? Solo se nos ocurre que en condiciones de <<superioridad militar>>. Eso al menos parece aclarar la conquista española y el forzamiento a las comunidades indígenas americanas al trabajo obligado “para otros” (españoles, poderosos locales, etc.). ¿Es el trabajo un <<tormento>> (trepalitum) como algunos interpretan la etimología del término?

   Entonces, ¿la idea de <<trabajo libre>> es una contradicción en los términos? Si recordamos bien, el marxismo, al menos el de Engels, es un decidido partidario del trabajo, puesto que este habría transformado al <<mono>> en hombre (recordemos que él escribía en un fuerte momento darwiniano); y, aunque a través de de los diferentes modos de producción, el trabajo haya seguido siendo alienante y cosificador, ello no está en la naturaleza del trabajo, sino en la forma que toma, en la relación de producción bajo la que se ejerce. Llegará un día en que el trabajo será <<libre>> e incluso que desaparecerá en cuanto tal.

   No sé si complementariamente las aportaciones freudianas pueden ayudar a profundizar un poco más en aquellos tiempos. Sí la energía humana se gastaba improductiva y libidinalmente en condiciones, digamos, pre-estatales, ¿Cuánta pérdida de pulsión instintiva, de sexualidad <<libre>> fue necesaria para obligar a los hombres al trabajo, al servicio de otros o del poder?[1] ¿Comienza aquí la desexualización de la especie, que llega a su paroxismo en el modo de producción capitalista? ¿Cómo repercute todo esto en las estructuras familiares? ¿Se establecen con mayor fuerza patriarcados autoritarios, precisamente porque han cambiado las formas de producción y reproducción de la vida?

   Mas, por último, el trabajo conlleva <<obligaciones>>, continuidad en un ejercicio consciente de dis-placer. ¿Cómo conseguir esto del animal? Aquí Nietzsche no renuncia a las explicaciones <<materialistas>> de aquella prehistoria, puesto que la consecución del animal <<obediente>> se produce en el contexto de las obligaciones contractuales acreedor/deudor. A base de castigos, de ejercer dolor para que algo no se borre de la memoria, se consigue un “animal capaz de recordar seis o siete cosas”, como nos explica en el Tratado I. Aunque esto, a nosotros nos plantea un problema: para que se produzca esta <<imposición>> consciente al semianimal humano, alguien tuvo que ejercer ese programa de <<domesticación>>; es decir, alguien tenía que haber salido en buena parte de la <<inmanencia>> para ser capaz de proponer fines y medios, el <<acreedor>>, ¿cómo lo consigue? ¿Cómo se eleva la conciencia humana en unos hombres antes que en otros y por qué? ¿Cuándo ocurre esto? ¿Lo clarificaremos alguna vez?





[1] En el nacimiento de la <<mala conciencia>> como afirmaba Nietzsche en la misma Genealogía de la moral.

MERCANCÍAS FICTICIAS. RECUPERANDO A POLANYI

El cuaderno 216 de CJ (Cristianisme i Justicia) dedica su análisis que llama "Mercancías Ficticias" a recuperar la figura...